domingo, 8 de diciembre de 2024

TÉCNICAS DE PCR EN EL DIAGNÓSTICO DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

Tema: PCR-Nested Multiplex (NMPCR) en la identificación y genotipificación del VPH.

Objetivo: Desarrollar y evaluar la PCR-Nested Multiplex (NMPCR) para detectar y diferenciar genotipos de VPH, enfocándose en cepas de alto riesgo asociadas a lesiones cervicales.

Muestra biológica: Células epiteliales extraídas de muestras de citología cervical, biopsias del cuello uterino y exudados vaginales.

Tipo de ADN: ADN viral extraído directamente de células epiteliales infectadas.

Gen o secuencia a amplificar: Región L1 del genoma del VPH, específica para genotipos oncogénicos como VPH-16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 67, 68, 73 y 82.

Tamaño en pares de bases: Aproximadamente 450-650 pb, dependiendo del genotipo.

Tipo de PCR: PCR-Nested Multiplex (NMPCR).

Visualización: Los productos amplificados se analizan mediante electroforesis capilar automatizada, usando sondas fluorescentes específicas para la genotipificación; que permiten detectar los diferentes genotipos de VPH en función de los tamaños de los fragmentos amplificados.

Goulart LR, Colombo BFM, Lima MIS, De Andrade MSA, Julião JS, Neves AF, et al. Schematic representation of the nested-multiplex polymerase chain reaction (NMPCR) for HPV detection and genotyping [imagen en línea]. Microorganisms. 2024;12(1):Article 2326. Disponible en: https://www.mdpi.com/microorganisms/microorganisms-12-02326/article_deploy/html/images/microorganisms-12-02326-g001.png

Método de extracción del ADN:

  • Lisis celular con proteinasa K y tampón EDTA-Tris.
  • Precipitación con acetato de amonio e isopropanol.
  • Purificación con etanol al 70%.

Pasos:

  1. Extracción de ADN.
  2. Amplificación en dos rondas (PCR externa e interna).
  3. Identificación mediante electroforesis capilar.

Amplificación:

  • Primera PCR (externa): 40 ciclos, desnaturalización a 94 °C, alineamiento a 50 °C, extensión a 72 °C.
  • Segunda PCR (interna): 36 ciclos, desnaturalización a 95 °C, alineamiento a 56 °C, extensión a 72 °C.

Extensión inicial: 72 °C (2 min) en la PCR externa.

Extensión final: 72 °C (40 s) en la PCR interna.

Enzimas utilizadas: No se usaron enzimas de restricción. La identificación de genotipos se realiza mediante electroforesis capilar automatizada, lo que elimina la necesidad de cortar los fragmentos de ADN con enzimas, aumentando la sensibilidad y simplificando el proceso.

Resultados:

  • Prevalencia de VPH: 59% en la población estudiada.
  • Infecciones múltiples: 58% de las infecciones fueron múltiples.
  • Genotipos de alto riesgo: Detectados en el 60% de las infecciones múltiples (VPH-16, 18, 31, 52, etc.).
  • Sensibilidad y especificidad: Sensibilidad del 97.5% y especificidad del 100% para lesiones de alto grado (CIN2+ y CIN3+).
  • Capacidad de detección: Eficaz incluso en bajas cargas virales (hasta 10−6 ng/µL).

Referencia bibliográfica:

  1. Goulart LR, Colombo BFM, Lima MIS, De Andrade MSA, Julião JS, Neves AF, et al. Expanded HPV Genotyping by Single-Tube Nested-Multiplex PCR May Explain HPV-Related Disease Recurrence. Microorganisms [Internet]. 15 de noviembre de 2024;12(11):2326. Citado el 08 de diciembre de 2024. Disponible en: https://doi.org/10.3390/microorganisms12112326
Video informativo (adicional) relevante al tema:

Dra Kerlis Delgado - Ginecóloga. Papanicolau o PCR para detectar VPH - Dra. Kerlis Delgado Ginecóloga [Video]. YouTube. 2023. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AXDL5YPOQf0

domingo, 1 de diciembre de 2024

Alteración en la epigenética: Cáncer colorrectal (CCR)

Gestor de fuentes de búsqueda bibliográfica (Perplexity y Google scholar). Autoría Propia, 2024. 

Las alteraciones epigenéticas en el cáncer colorrectal (CCR), implican dos categorías de mecanismos principales, la metilación anormal del ADN, modificaciones de las histonas y la desregulación del ARN no codificante. Uno de los casos, con mayor relevancia es la hipermetilación de las islas CpG, que impide la expresión de genes supresores de tumores, incluido el MLH1, y contribuye a subtipos como el fenotipo metilador de las islas CpG. Este último se ha asociado con algunas manifestaciones clínicas distintivas, como las mutaciones BRAF y la localización específica en el colon proximal de algunos tumores. Además, la hipometilación global contribuye a la inestabilidad genómica y la activación de protooncogenes. Estos cambios, se vuelven visibles tempranamente acorde a la progresión del CCR y se han propuesto como biomarcadores para su diagnóstico, pronóstico y la predicción de una respuesta terapéutica.

Cáncer de colon o colorrectal. Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Video]. Youtube; 2024. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=te_3AHC2530.

Referencias bibliográficas:

      1. Gutierrez-Angulo M, De la Luz Ayala-Madrigal M, Moreno-Ortiz JM, Peregrina-Sandoval J, Garcia-Ayala FD. Microbiota composition and its impact on DNA methylation in colorectal cancer. Frontiers In Genetics [Internet]. 8 de agosto de 2023;14. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fgene.2023.1037406
      2. Sonia-Vanina FF, Perucho M, De Barcelona Facultat de Medicina U. Biomarkers and Combinatorial Drug Targets for a Personalized Therapy in Colorectal Cancer [Internet]. 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/2445/186631
      3. Jung G, Hernández-Illán E, Moreira L, Balaguer F, Goel A. Epigenetics of colorectal cancer: biomarker and therapeutic potential. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology [Internet]. 3 de enero de 2020;17(2):111-30. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41575-019-0230-y

      domingo, 24 de noviembre de 2024

      Alteraciones en la traducción: SARS-CoV-2 (COVID-19)

      Gestor de fuentes de búsqueda bibliográfica (Perplexity y Google scholar). Autoría Propia, 2024. 

      Las alteraciones en la traducción durante la infección por SARS-CoV-2 combinan múltiples estrategias virales para secuestrar y manipular la maquinaria celular del huésped. La proteína viral Nsp1 desempeña un papel central, ya que bloquea el canal de entrada del ARNm en la subunidad del ribosoma 40S, también inhibe la traducción de las proteínas del huésped y, al mismo tiempo, protege su propio ARNm a través de la estructura específica de la región UTR. Por lo tanto, los virus no sólo afectan la traducción sino también los procesos postraduccionales como las modificaciones de proteínas y los cambios metabólicos, desencadenando trastornos inmunológicos y cardiometabólicos.

      Video relacionado al tema:

      ¿Qué es la Ictericia Neonatal? - Pediatría. Clínica Millenium Chiclayo [Video]. Youtube; 2019. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=c6CbwWgme9c

      Referencias bibliográficas:

        1. Zhang N, Wang S, Wong CCL. Proteomics research of SARS-CoV-2 and COVID-19 disease. Med Rev (Berl) [Internet]. 2022;2(4):427–45. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1515/mr-2022-0016
        2. Wei J, Hui A. Review of ribosome interactions with SARS-CoV-2 and COVID-19 mRNA vaccine. Life (Basel) [Internet]. 2022;12(1):57. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/life12010057
        3. Biointeractive. La biología del SARS-CoV-2: Infección | Video HHMI BioInteractive [Internet]. Youtube; [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7sM0YXagRoI

        domingo, 17 de noviembre de 2024

        Alteraciones de la transcripción: Ictericia neonatal

        Gestor de fuentes de búsqueda bibliográfica (Gemini y Google scholar). Autoría Propia, 2024. 

        La ictericia neonatal es común en recién nacidos y se debe a niveles elevados de bilirrubina, lo que causa un tono amarillento en piel y ojos. Generalmente benigna, en casos graves puede derivar en complicaciones neurológicas como el kernicterus. Una causa clave es la alteración en la transcripción del gen UGT1A1, que codifica una enzima esencial para metabolizar la bilirrubina. Las mutaciones de este gen en su promotor o en las regiones reguladoras, como el 3'UTR del gen, podrían reducir su acción y provocar una acumulación de bilirrubina no conjugada. Siendo así que, la alteración podría interferir en el proceso por el cual el ADN se convierte en ARN, disminuyendo la producción de esta enzima y provocando a su vez daño neurológico si no se trata o diagnóstica a su debido tiempo. 

        Video relacionado al tema:

        ¿Qué es la Ictericia Neonatal? - PediatríaClínica Millenium Chiclayo [Video]. Youtube; 2019. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=c6CbwWgme9c

        Referencias bibliográficas:

        1. Trabelsi N, Chaouch L, Haddad F, Jaouani M, Barkaoui E, Darragi I, et al. Novel mutations in Uridyl-diphosphate-glucuronosyl-transferase 1A1 (UGT1A1) gene in Tunisian patients with unconjugated hyperbilirubinemia. Eur J Med Genet [Internet]. 2021;64(2):104139. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejmg.2021.104139
        2. Chiclayo CM. ¿Qué es la Ictericia Neonatal? - Pediatría [Internet]. Youtube; [citado el 18 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=c6CbwWgme9c

        domingo, 10 de noviembre de 2024

        Alteraciones de la replicación o de la genómica de una de las causas de morbilidad o de mortalidad: Colelitiasis

        La colelitiasis o litiasis biliar es una patología caracterizada por la formación de cálculos en la vesícula biliar.

        Gestor de fuentes de búsqueda bibliográfica (OpenAl - Chat GTP y Google scholar). Autoría Propia, 2024. 

        Esta patología, desde el aspecto genético conlleva importantes alteraciones que en última instancia conducen a su progresión. Se destacan principalmente los polimorfismos de la apolipoproteína E, especialmente el alelo E4, que favorece la captación de lipoproteínas y aumento en la concentración de colesterol biliar; también el polimorfismo Xba I, de la apolipoproteína B asociado a niveles elevados de colesterol LDL. Las mutaciones en el gen MDR3, que codifica el transporte de fosfatidilcolina en la membrana del hepatocito, y los cambios en el gen CYP7, relacionado con la regulación de la síntesis de ácidos biliares por la enzima colesterol 7-alfa-hidroxilasa, contribuyen a esta patología multifactorial debido a variaciones genéticas combinadas con factores, como los hábitos alimentarios y la obesidad.

        Video relacionado al tema:

        COLELITIASIS O PIEDRAS EN LA VESÍCULAHospital Nacional [Video]. Youtube; 2022. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=aVtgJXzGjto

        Referencias bibliográficas:

        1. Tsuchiya Y o., Báez S, Calvo A, Pruyas M, Nakamura K, Kiyohara C, et al. Polimorfismo genético relacionado al metabolismo de la aflatoxina y el riesgo de cáncer vesicular en mujeres chilenas [Internet]. Gastrolat.org. [citado el 10 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2012n200002.pdf
        2. Curiel M, Madrigal B, Roman S, Panduro A. Predisposición genética de la litiasis biliar. Investigaciones en Salud Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara [Internet]. marzo de 2006;1:79–84. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=7962
        3. Hospital Nacional. Colelitiasis o Piedras en la vesícula [Internet]. Youtube; [citado el 10 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=aVtgJXzGjto

        domingo, 3 de noviembre de 2024

        ¡Bienvenidos nuevamente a mi blog!

        "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo". 
        Albert Einstein 

        ¡Hola, con todos! Soy Vanessa, estudiante de Medicina en la Universidad Central del Ecuador, nacida y criada en la ciudad de Quito. A través de este blog, quiero compartir mi camino en la medicina, una carrera que me apasiona profundamente y que me acerca cada día más a mi sueño de ser médica.

        En este espacio, hablaré sobre temas de biología celular y molecular, además de compartir experiencias, aprendizajes y consejos sobre salud y vida universitaria. Mi objetivo es ofrecer un espacio inspirador y educativo para quienes compartan mi interés por el fascinante mundo de la medicina. ¡Espero que disfruten este viaje conmigo!



         


        sábado, 3 de febrero de 2024

        Enfermedad por alteración de la motricidad: Parkinson

        Se trata de un trastorno neurodegenerativo complejo, que tiene tendencia a presentarse en la edad adulta, la etiología aún es desconocida pero se refiere a causa de factores tanto ambientales como genéticos. Por otra parte, este se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra pars compacta (SNpc), localizada en el mesencéfalo, de igual manera la presencia de inclusiones intracelulares llamadas cuerpos de Lewy (agregados insolubles de proteína α-sinucleína). Es decir que el deterioro neurológico se debe a una denervación dopaminérgica, que condiciona la fisiología normal de los ganglios basales, provocando las primeras manifestaciones de esta patología, lo cual incluye la depleción de dopamina.

        De igual manera se enfatiza que el tratamiento actual de esta enfermedad, mediante el suministro de enfermedades netamente es de efecto sintomático, debido que hasta ahora no se ha encontrado un medicamento con efecto curativo (neuroprotector, preventivo). De esta manera, el parkinson, se trata de un trastorno que condiciona la vida de los pacientes quienes lo padecen, de modo que mediante el manejo diagnóstico, el empleo de terapias y el control evaluativo del paciente acorde al desarrollo de su enfermedad, favorece a una mejor experiencia de tratamiento. 


        La Enfermedad de Parkinson y su Prevención. IMSS-BIENESTAR [Video]. Youtube; 2023. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Dt393jmwd_0

        Referencias bibliográficas:
        1. Martínez-Fernández. R, Gasca-Salas C. C, Sánchez-Ferro Á, Ángel Obeso J. ACTUALIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2016;27(3):363–79. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.010
        2. Marín DS, Universidad Tecnológica de Pereira, Carmona H, Ibarra M, Gámez M, Universidad Tecnológica de Pereira, et al. Enfermedad de Parkinson: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2018;50(1):79–92. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v50n1-2018008
        3. Saúco DMÁ. Intentando entender porqué se produce la enfermedad [Internet]. Conoceelparkinson.org. [citado el 3 de febrero de 2024]. Disponible en: https://conoceelparkinson.org/wp-content/uploads/2019/04/Fisiopatolog%C3%ADa-Parkinson-CEP.pdf

        sábado, 27 de enero de 2024

        Enfermedad por alteración de la sensibilidad: Síndrome de las piernas inquietas

        También denominado como enfermedad de Willis-Ekbom (EWE), se trata de un trastorno sensitivo-motor que afecta directamente a las extremidades inferiores, se frecuenta más en estado de reposo y períodos vespertinos, de esta manera interfiere con la calidad de sueño, debilitando así la calidad de vida al desencadenar una serie de malestares como en el déficit de sueño, estrés, ansiedad y entre otros. Este síndrome principalmente se encuentra asociado con una alteración neurológica sensitiva, en relación al funcionamiento de la dopamina a nivel subcortical y medular; misma que se encarga a la regulación del movimiento en el sistema nervioso, además de suministrar el hierro necesario. De este modo asociándose, en la patogenia del SPI asociado a uremia, se presenta anemia por el déficit de hierro e igualmente niveles disminuidos de PTH. Las personas que presentan este malestar, describen síntomas como desasosiego, calambres, hormigueo y demás. En adición a la irresistible necesidad de mover las extremidades con el detalle, que su estado es de empeoramiento progresivo con la pérdida de control en periodos de reposo (acostado o sentado). 

        Por último, estas sensaciones disestésicas afectan a los músculos del compartimiento inferoposterior de las piernas, recorriendo desde los gemelos, para posteriormente alcanzar los muslos, la masa glútea y finalmente la región lumbar, en ciertos casos puede extenderse hacia las extremidades superiores o región torácica y abdominal. Para su tratamiento se sugiere previamente, exploración neurológica (médula espinal y nervios periféricos, exploración vascular), además se añade la evaluación mediante pruebas de laboratorio para descartar enfermedades asociadas.

        Síndrome de piernas inquietas. Clínica Universidad de Navarra [Video]. Youtube; 2023. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ILnm_M8kP1E

        Referencias bibliográficas:

        1. Miranda M, Venegas P. Síndrome de Piernas inquietas: Actualización clínica. Rev Chil Neuro-Psiquiatr [Internet]. 2001 [citado el 27 de enero de 2024];39(2):140–8. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272001000200006
        2. Boned Blas P, Gonzalo Alfaro MT. Síndrome de las piernas inquietas. Med Integr [Internet]. 2002 [citado el 27 de enero de 2024];40(3):118–21. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-sindrome-piernas-inquietas-13036147
        3. Síndrome de Piernas Inquietas [Internet]. Iis.es. 2018 [citado el 27 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.iis.es/sindrome-de-las-piernas-inquietas-sintomas-causas-tratamiento/
        4. AESPI Asociación Española Piernas Inquietas. Síndrome de piernas inquietas [Internet]. Cinfasalud. [citado el 27 de enero de 2024]. Disponible en: https://cinfasalud.cinfa.com/p/sindrome-de-piernas-inquietas/

        sábado, 20 de enero de 2024

        Prolactina alta o hiperprolactinemia

        La prolactina participa activamente durante el desarrollo mamario e inducción a la lactancia. Se sintetiza y secreta principalmente por lactotropos de la hipófisis anterior, de modo que presenta gran variabilidad en su cantidad a lo largo del día, de tal manera sus concentraciones alcanzan su pico, durante el sueño y al despertarse. La cantidad de esta hormona difiere en hombres y mujeres, siendo así que en caso de presentarse una anomalía se debe referir con concentraciones que indiquen valores referenciales de la misma. De esta forma, en caso de no manifestarse en estas situaciones, es decir, fuera del periodo de embarazo y lactancia, esta puede relacionarse con trastornos en el ciclo ovárico y menstrual en mujeres; y en hombres con la sospecha de ginecomastia, alteraciones sexuales ligadas a la disminución del deseo sexual, impotencia e infertilidad. Siendo así que al considerarse un elevado nivel de hormona prolactina en sangre, se considera hiperprolactinemia, que puede derivarse por distintas causas como la presencia de un tumor pituitario (prolactinoma), causas iatrogénicas (medicamentos o adicciones), endocrinopatías (SOP, hipotiroidismo, insuficiencia renal, alteraciones hepáticas, entre otras), afecciones que a la vez se relacionan con hormonas que pueden conllevar a hiperprolactinemia como serotonina, 17 B-estradiol, beta-endorfinas, encefalinas, histamina, GnRh y TRH.

        Lo cual, al presentarse no solo repercutirá a nivel central hipotálamo-hipofisario sino también en las gónadas tanto femeninas como masculinas. A nivel del SNC, actúa como inhibidor de las kisspeptinas, que a su vez afectan a la secreción de GnRH y consecutivamente a la FSH y LH, desencadenando hipogonadismo hipogonadotrópico. Como ya se mencionó, también tiene incidencia en la disfunción ovárica (irregularidades menstruales e incluso amenorrea). 

        Hiperprolactinemia, Ginecología. [Video]. Youtube; 2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FXU-7pWMrJs

        Referencias bibliográficas:

        1. Sánchez-Escobar F. Hiperprolactinemia, amenorrea secundaria y trastornos del ciclo menstrual [Internet]. Bvsalud.org. [citado el 21 de enero de 2024]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/09/1290481/25_1-8-22.pdf
        2. Klibanski A, Schlechte JA. Hiperprolactinemia. J Clin Endocrinol Metab [Internet]. 2010 [citado el 21 de enero de 2024];95(1):0–0. Disponible en: https://academic.oup.com/jcem/article/95/1/E1/2835170
        3. Méndez I, Cariño C, Díaz L. La prolactina en el sistema inmunológico: aspectos de síntesis y efectos biológicos. Rev Invest Clin [Internet]. 2005 [citado el 21 de enero de 2024];57(3):447–56. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000300009

        sábado, 13 de enero de 2024

        Hipersecreción de la hormona cortisol: hipercortisolismo

        El cortisol es una hormona que descrita brevemente, es aquella que ayuda para el metabolismo de los alimentos, función inmunológica y en respuesta ante el estrés agudo y persistente. Produciéndose en las glándulas suprarrenales a partir del colesterol, lo cual ante la exposición crónica a una cantidad excesiva de cortisol, se le considera como hipercortisolismo. No obstante, su causa difiere por diversas manifestaciones como la hipersecreción de ACTH, presencia de tumores en las glándulas suprarrenales, hiperplasia adrenal e  hipersecreción de cortisol de origen suprarrenal (síndrome de Cushing endógeno), o administración crónica de glucocorticoides (síndrome de Cushing exógeno)Siendo así, con base en los antecedentes clínicos y la presunción diagnóstica, se evalúa el impacto del hipercortisolismo en función a la actividad de nuestro organismo, que inclusive se puede derivar a síndrome florido de secreción ectópica de ACTH o síndrome de cushing ectópico (variante agresiva).

        Para lo cual, es necesario seguir un protocolo diagnóstico perfectamente establecido para su correcto tratamiento en donde se refiera de manera adecuada su atención acorde al tipo y grado de desarrollo que posea. De esta manera, es necesario evaluar al paciente qué síntomas y signos presenta como se indica en la tabla 1, además de los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad como la obesidad, hipertensión, diabetes y demás. 

        Elsevier. Endocrinología y nutrición. Diagnóstico y diagnóstico diferencial del síndrome de Cushing (Gráfico, 2019). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-diagnostico-diagnostico-diferencial-del-sindrome-S1575092209705558

        Video relacionado al tema:

        ¿Qué es el Síndrome de Cushing e Hipercortisolismo?  [Video]. Youtube; 2023. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=eCcGig1MQG4


        Referencias bibliográficas:
        1. González-Albarrán O, García Robles R. Protocolo diagnóstico de sospecha de hipersecreción de cortisol suprarrenal. Medicine [Internet]. 2020;8(21):1127–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70211-3
        2. Lethielleux G, Bertherat J. Síndrome de Cushing. EMC - Tratado Med [Internet]. 2020;24(4):1–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(20)44310-7
        3. Santos S, Santos E, Gaztambide S, Salvador J. Diagnóstico y diagnóstico diferencial del síndrome de Cushing. Endocrinol Nutr [Internet]. 2019 [citado el 13 de enero de 2024];56(2):71–84. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-diagnostico-diagnostico-diferencial-del-sindrome-S1575092209705558

        lunes, 1 de enero de 2024