sábado, 20 de enero de 2024

Prolactina alta o hiperprolactinemia

La prolactina participa activamente durante el desarrollo mamario e inducción a la lactancia. Se sintetiza y secreta principalmente por lactotropos de la hipófisis anterior, de modo que presenta gran variabilidad en su cantidad a lo largo del día, de tal manera sus concentraciones alcanzan su pico, durante el sueño y al despertarse. La cantidad de esta hormona difiere en hombres y mujeres, siendo así que en caso de presentarse una anomalía se debe referir con concentraciones que indiquen valores referenciales de la misma. De esta forma, en caso de no manifestarse en estas situaciones, es decir, fuera del periodo de embarazo y lactancia, esta puede relacionarse con trastornos en el ciclo ovárico y menstrual en mujeres; y en hombres con la sospecha de ginecomastia, alteraciones sexuales ligadas a la disminución del deseo sexual, impotencia e infertilidad. Siendo así que al considerarse un elevado nivel de hormona prolactina en sangre, se considera hiperprolactinemia, que puede derivarse por distintas causas como la presencia de un tumor pituitario (prolactinoma), causas iatrogénicas (medicamentos o adicciones), endocrinopatías (SOP, hipotiroidismo, insuficiencia renal, alteraciones hepáticas, entre otras), afecciones que a la vez se relacionan con hormonas que pueden conllevar a hiperprolactinemia como serotonina, 17 B-estradiol, beta-endorfinas, encefalinas, histamina, GnRh y TRH.

Lo cual, al presentarse no solo repercutirá a nivel central hipotálamo-hipofisario sino también en las gónadas tanto femeninas como masculinas. A nivel del SNC, actúa como inhibidor de las kisspeptinas, que a su vez afectan a la secreción de GnRH y consecutivamente a la FSH y LH, desencadenando hipogonadismo hipogonadotrópico. Como ya se mencionó, también tiene incidencia en la disfunción ovárica (irregularidades menstruales e incluso amenorrea). 

Hiperprolactinemia, Ginecología. [Video]. Youtube; 2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FXU-7pWMrJs

Referencias bibliográficas:

  1. Sánchez-Escobar F. Hiperprolactinemia, amenorrea secundaria y trastornos del ciclo menstrual [Internet]. Bvsalud.org. [citado el 21 de enero de 2024]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/09/1290481/25_1-8-22.pdf
  2. Klibanski A, Schlechte JA. Hiperprolactinemia. J Clin Endocrinol Metab [Internet]. 2010 [citado el 21 de enero de 2024];95(1):0–0. Disponible en: https://academic.oup.com/jcem/article/95/1/E1/2835170
  3. Méndez I, Cariño C, Díaz L. La prolactina en el sistema inmunológico: aspectos de síntesis y efectos biológicos. Rev Invest Clin [Internet]. 2005 [citado el 21 de enero de 2024];57(3):447–56. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000300009

No hay comentarios:

Publicar un comentario