sábado, 27 de enero de 2024

Enfermedad por alteración de la sensibilidad: Síndrome de las piernas inquietas

También denominado como enfermedad de Willis-Ekbom (EWE), se trata de un trastorno sensitivo-motor que afecta directamente a las extremidades inferiores, se frecuenta más en estado de reposo y períodos vespertinos, de esta manera interfiere con la calidad de sueño, debilitando así la calidad de vida al desencadenar una serie de malestares como en el déficit de sueño, estrés, ansiedad y entre otros. Este síndrome principalmente se encuentra asociado con una alteración neurológica sensitiva, en relación al funcionamiento de la dopamina a nivel subcortical y medular; misma que se encarga a la regulación del movimiento en el sistema nervioso, además de suministrar el hierro necesario. De este modo asociándose, en la patogenia del SPI asociado a uremia, se presenta anemia por el déficit de hierro e igualmente niveles disminuidos de PTH. Las personas que presentan este malestar, describen síntomas como desasosiego, calambres, hormigueo y demás. En adición a la irresistible necesidad de mover las extremidades con el detalle, que su estado es de empeoramiento progresivo con la pérdida de control en periodos de reposo (acostado o sentado). 

Por último, estas sensaciones disestésicas afectan a los músculos del compartimiento inferoposterior de las piernas, recorriendo desde los gemelos, para posteriormente alcanzar los muslos, la masa glútea y finalmente la región lumbar, en ciertos casos puede extenderse hacia las extremidades superiores o región torácica y abdominal. Para su tratamiento se sugiere previamente, exploración neurológica (médula espinal y nervios periféricos, exploración vascular), además se añade la evaluación mediante pruebas de laboratorio para descartar enfermedades asociadas.

Síndrome de piernas inquietas. Clínica Universidad de Navarra [Video]. Youtube; 2023. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ILnm_M8kP1E

Referencias bibliográficas:

  1. Miranda M, Venegas P. Síndrome de Piernas inquietas: Actualización clínica. Rev Chil Neuro-Psiquiatr [Internet]. 2001 [citado el 27 de enero de 2024];39(2):140–8. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272001000200006
  2. Boned Blas P, Gonzalo Alfaro MT. Síndrome de las piernas inquietas. Med Integr [Internet]. 2002 [citado el 27 de enero de 2024];40(3):118–21. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-sindrome-piernas-inquietas-13036147
  3. Síndrome de Piernas Inquietas [Internet]. Iis.es. 2018 [citado el 27 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.iis.es/sindrome-de-las-piernas-inquietas-sintomas-causas-tratamiento/
  4. AESPI Asociación Española Piernas Inquietas. Síndrome de piernas inquietas [Internet]. Cinfasalud. [citado el 27 de enero de 2024]. Disponible en: https://cinfasalud.cinfa.com/p/sindrome-de-piernas-inquietas/

sábado, 20 de enero de 2024

Prolactina alta o hiperprolactinemia

La prolactina participa activamente durante el desarrollo mamario e inducción a la lactancia. Se sintetiza y secreta principalmente por lactotropos de la hipófisis anterior, de modo que presenta gran variabilidad en su cantidad a lo largo del día, de tal manera sus concentraciones alcanzan su pico, durante el sueño y al despertarse. La cantidad de esta hormona difiere en hombres y mujeres, siendo así que en caso de presentarse una anomalía se debe referir con concentraciones que indiquen valores referenciales de la misma. De esta forma, en caso de no manifestarse en estas situaciones, es decir, fuera del periodo de embarazo y lactancia, esta puede relacionarse con trastornos en el ciclo ovárico y menstrual en mujeres; y en hombres con la sospecha de ginecomastia, alteraciones sexuales ligadas a la disminución del deseo sexual, impotencia e infertilidad. Siendo así que al considerarse un elevado nivel de hormona prolactina en sangre, se considera hiperprolactinemia, que puede derivarse por distintas causas como la presencia de un tumor pituitario (prolactinoma), causas iatrogénicas (medicamentos o adicciones), endocrinopatías (SOP, hipotiroidismo, insuficiencia renal, alteraciones hepáticas, entre otras), afecciones que a la vez se relacionan con hormonas que pueden conllevar a hiperprolactinemia como serotonina, 17 B-estradiol, beta-endorfinas, encefalinas, histamina, GnRh y TRH.

Lo cual, al presentarse no solo repercutirá a nivel central hipotálamo-hipofisario sino también en las gónadas tanto femeninas como masculinas. A nivel del SNC, actúa como inhibidor de las kisspeptinas, que a su vez afectan a la secreción de GnRH y consecutivamente a la FSH y LH, desencadenando hipogonadismo hipogonadotrópico. Como ya se mencionó, también tiene incidencia en la disfunción ovárica (irregularidades menstruales e incluso amenorrea). 

Hiperprolactinemia, Ginecología. [Video]. Youtube; 2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FXU-7pWMrJs

Referencias bibliográficas:

  1. Sánchez-Escobar F. Hiperprolactinemia, amenorrea secundaria y trastornos del ciclo menstrual [Internet]. Bvsalud.org. [citado el 21 de enero de 2024]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/09/1290481/25_1-8-22.pdf
  2. Klibanski A, Schlechte JA. Hiperprolactinemia. J Clin Endocrinol Metab [Internet]. 2010 [citado el 21 de enero de 2024];95(1):0–0. Disponible en: https://academic.oup.com/jcem/article/95/1/E1/2835170
  3. Méndez I, Cariño C, Díaz L. La prolactina en el sistema inmunológico: aspectos de síntesis y efectos biológicos. Rev Invest Clin [Internet]. 2005 [citado el 21 de enero de 2024];57(3):447–56. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000300009

sábado, 13 de enero de 2024

Hipersecreción de la hormona cortisol: hipercortisolismo

El cortisol es una hormona que descrita brevemente, es aquella que ayuda para el metabolismo de los alimentos, función inmunológica y en respuesta ante el estrés agudo y persistente. Produciéndose en las glándulas suprarrenales a partir del colesterol, lo cual ante la exposición crónica a una cantidad excesiva de cortisol, se le considera como hipercortisolismo. No obstante, su causa difiere por diversas manifestaciones como la hipersecreción de ACTH, presencia de tumores en las glándulas suprarrenales, hiperplasia adrenal e  hipersecreción de cortisol de origen suprarrenal (síndrome de Cushing endógeno), o administración crónica de glucocorticoides (síndrome de Cushing exógeno)Siendo así, con base en los antecedentes clínicos y la presunción diagnóstica, se evalúa el impacto del hipercortisolismo en función a la actividad de nuestro organismo, que inclusive se puede derivar a síndrome florido de secreción ectópica de ACTH o síndrome de cushing ectópico (variante agresiva).

Para lo cual, es necesario seguir un protocolo diagnóstico perfectamente establecido para su correcto tratamiento en donde se refiera de manera adecuada su atención acorde al tipo y grado de desarrollo que posea. De esta manera, es necesario evaluar al paciente qué síntomas y signos presenta como se indica en la tabla 1, además de los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad como la obesidad, hipertensión, diabetes y demás. 

Elsevier. Endocrinología y nutrición. Diagnóstico y diagnóstico diferencial del síndrome de Cushing (Gráfico, 2019). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-diagnostico-diagnostico-diferencial-del-sindrome-S1575092209705558

Video relacionado al tema:

¿Qué es el Síndrome de Cushing e Hipercortisolismo?  [Video]. Youtube; 2023. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=eCcGig1MQG4


Referencias bibliográficas:
  1. González-Albarrán O, García Robles R. Protocolo diagnóstico de sospecha de hipersecreción de cortisol suprarrenal. Medicine [Internet]. 2020;8(21):1127–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70211-3
  2. Lethielleux G, Bertherat J. Síndrome de Cushing. EMC - Tratado Med [Internet]. 2020;24(4):1–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(20)44310-7
  3. Santos S, Santos E, Gaztambide S, Salvador J. Diagnóstico y diagnóstico diferencial del síndrome de Cushing. Endocrinol Nutr [Internet]. 2019 [citado el 13 de enero de 2024];56(2):71–84. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-diagnostico-diagnostico-diferencial-del-sindrome-S1575092209705558

lunes, 1 de enero de 2024