domingo, 24 de diciembre de 2023

Hipersecreción hormonal: Hiperinsulinismo

La insulina es una hormona sintetizada por las células Beta del páncreas, lo cual es secretado frente al estímulo de la glucosa sanguínea, pero de igual manera ante aminoácidos, lìpidos y hormonas. De este modo, la insulina participa en diferentes procesos fisiológicos, regulador de glicemia, mantiene la normotensión, fenómenos de crecimiento celular controlado y entre otros. De este modo, al existir resistencia insulínica por alteración a nivel de receptor de insulina en el hígado, tejido adiposo y músculo esquelético; es decir que se prevé a una disminución de receptores de insulina y de su actividad catalítica, al igual que el aumento de fosforilación en residuos Ser/Thr del receptor de insulina y del IRS, entre otras alteraciones que varían acorde al paciente. Siendo que estas manifestaciones, provocan la reducción de incorporación de glucosa en el tejido muscular y adiposo, promoviendo alteraciones a nivel metabólico. En otras palabras un hiperinsulinismo se da ante la hipersecreción de insulina por parte de las células B del páncreas, lo cual por alteraciones metabólicas se dificulta su absorción en las diferentes estructuras, produciendo así una resistencia insulínica asociada al "hiperinsulinismo compensador", lo cual descompensa la homeostasis en sangre, generando así patologías precursoras o ligadas a enfermedades cardiovasculares, obesidad y demás.

Hiperinsulinismo. Síntomas. [Video]. Youtube; 2022. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2NeEklJCFVM

Referencias bibliográficas:
  1. Rivera Z. R, Santiago H. C, Mitelman M. G, Bahamondes A. F, Larraín H. A. Hiperinsulinismo fisiopatologia y manifestaciones Clinicas en obstetricia y ginecologia. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2003 [citado el 24 de diciembre de 2023];68(1):58–64. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262003000100012
  2. Gutiérrez-Rodelo C, Roura-Guiberna A, Jesús A, Jesús, Olivares-Reyes A. Mecanismos Moleculares de la Resistencia a la Insulina: Una Actualización [Internet]. Org.mx. [citado el 24 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2017/n2/GMM_153_2017_2_214-228.pdf
Vídeo recomendado:

¿QUÉ ES Y CÓMO SE TRATA EL HIPERINSULINISMO? [Video]. Youtube; 2023. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zup86pVllD4

sábado, 16 de diciembre de 2023

Consideraciones para la toma de TSH (Hormona estimulante de la tiroides)

También conocida como hormona tirotropina sérica (TSH), actúa sobre el funcionamiento normal del eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo, por lo que la variación en sus niveles, indican alteración sobre la función tiroidea, a la vez de hormonas tiroideas circulantes (T3 y T4). 
Para su evaluación, se aplica su medición tras un análisis sanguíneo, en donde se determinará si está disminuido o incrementado, comúnmente se solicita para el presunto diagnóstico de un trastorno relacionado a tiroides, control sobre el tratamiento de un paciente ya diagnosticado y análisis de la función hipotálamo-tiroides. Previo al examen, se debe considerar ciertos aspectos que pueden llegar a afectar los resultados; en caso de presentarse un paciente femenino preguntar acerca de su período menstrual o si se encuentra encinta,  también si consume algún tipo de fármaco o medicamento (amiodarona, dopamina, litio, yodo potásico, prednisona y biotina) en el caso de que consuma alguno de estos elementos, se recomienda su suspensión a corto plazo previamente consultado a su médico a cargo. Por último es necesario recalcar que los valores van a variar dependiendo al grupo que pertenezca, es decir si es niño, adolescente, adulto mayor o neonato. 

¿Sabes cómo se lee la prueba de TSH? [Video]. Youtube; 2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=S-NOjjbqsgI


Referencias bibliográficas:
  1. Olmedo Carrillo P. Estado de Nutrición Yódica y Valores de Referencia de Hormonas Tiroideas y TSH en población general del Distrito Sanitario de Jaén [Internet]. Jaén : Universidad de Jaén; 2019 [citado el 16 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://ruja.ujaen.es/handle/10953/991
  2. Arámbula BIB, Romero AG, Morales RR. Relación entre el nivel de TSH y la presencia del trastorno de ansiedad en pacientes con hipotiroidismo. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2023 [citado el 18 de diciembre de 2023];8(10). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=113507
  3. Examen de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 18 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003684.htm
Video recomendado:

¿Cómo leer resultados de laboratorio? Tiroides (TSH, T4, T3) [Video]. Youtube; 2015. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gI7yM9RJ0HQ

sábado, 9 de diciembre de 2023

Relación entre la afección del COVID-19 y el riñón

Habiéndose presentado la afección de COVID-19 alrededor del mundo, los estudios acerca de las secuelas o efectos secundarios post enfermedad aún son escasos, sin embargo se sostiene su actividad en patologías asociadas al daño pulmonar-respiratorio, de tal modo que, a esta se añade la posible incidencia en el daño renal, planteando que el virus una vez ingresado en el organismo afecta a nivel glomerular (proteinuria y hematuria), tubular (fibrosis, apoptosis del epitelio, daño de la microcirculación renal, endotelitis, coagulación intravascular y glomerulopatía colapsante) y daño inmunológico, siendo así que en un principio se determina un deterioro de la función renal progresiva, que puede tender a una insuficiencia renal aguda o crónica, dependiendo el caso. De tal manera, una disfunción renal adjudicada a un paciente de COVID-19, puede empeorar su situación clínica, además que, si ya presentaba esta manifestación, desemboca a un factor de riesgo de mortalidad. 

Daños y secuelas del COVID-19 a nuestros riñones. 2022 [Video]. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=WMQC5fTo5EE

Referencias bibliográficas:
  1. Treviño-Becerra A, Grajales-García DP, Feria Ramírez JA. COVID 19 y enfermedad renal crónica. Gac Med Mex [Internet]. 2022 [citado el 9 de diciembre de 2023];158(4):187–9. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132022000400187
  2. Vargas JG, Avila N, Hurtado D, Cárdenas-Roldán J, Peña D, Ortiz G. Lesión renal aguda en COVID-19: puesta al día y revisión de la literatura. Acta Colomb Cuid Intensivo [Internet]. 2022;22(1):24–34. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2020.10.004
  3. Martin de Francisco Á, Fernández Fresnedo G. Enfermedad renal en la COVID-19 persistente: un objetivo inmediato para Nefrología. Nefrologia [Internet]. 2023 [citado el 9 de diciembre de 2023];43(1):1–5. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-enfermedad-renal-covid-19-persistente-un-articulo-S0211699522000819

sábado, 2 de diciembre de 2023

Interpretación clínica en sedimento urinario: nitritos

El análisis químico aplicado en orina, provee información sobre distintos elementos, que si bien, se muestran elevados o bajos vienen a relacionarse con patologías, lo cual su comparación se media valores referenciales. De este modo al hablar de un parámetro de la uroanálisis, es la cantidad de nitritos presentes, en donde se evidencia que el paciente muestra bacteriuria, debido a que estos no son de secreción propia de la orina y más bien es por la degradación de nitratos urinarios por bacterias. Siendo así, se habla tanto de infecciones del tracto urinario (ITU) o inflamaciones. Al presentarse un resultado positivo, es necesario realizar un urocultivo, el cual muestren qué bacteria es responsable para aconsejar un tratamiento adecuado. En caso de un resultado falso negativo, se requiere una reevaluación, ya que la prueba de nitritos al tener una gran especificidad para detectar afecciones, tiene baja sensibilidad por lo que es alterable por diversas circunstancias.

Nitritos en orina. 2023 [Video]. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=whn3ffIF2nA

Referencias bibliográficas:

  1. Salazar Monroy de López BA, Ortiz Toledo AR, Estrada Quiñonez JS. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LOS NITRITOS Y ESTERASAS LEUCOCITARIAS DE LA TIRA QUÍMICA REACTIVA DEL ANÁLISIS DE ORINA COMO PREDICTORES DE INFECCIÓN URINARIA, COMPARADA CON EL UROCULTIVO, EN PACIENTES QUE ACUDIERON A UNA UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA EN EL ÁREA METROPOLITANA EN EL AÑO 2019 [Internet]. 2023 [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/1603

  2. Vera J, Gómez S, Olmeda C. Análisis Físico-Químico de la Orina de una Micción. En: El Laboratorio Clínico 3: Análisis de las Muestras de orina [Internet]. LABCAM (Asociación Castellano-Manchega de Análisis Clínicos); [citado el 2 de diciembre de 2023]. p. 55–89. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Pineda-Tenor/publication/303693091_El_Laboratorio_Clinico_3_Analisis_de_las_Muestras_de_orina/links/574ddd1608ae82d2c6be25a2/El-Laboratorio-Clinico-3-Analisis-de-las-Muestras-de-orina.pdf#page=56

  3. Rodríguez de Cossío A, Rodríguez Sánchez R. Pruebas de laboratorio en atención primaria (II). Semergen [Internet]. 2011 [citado el 2 de diciembre de 2023];37(3):130–5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-pruebas-laboratorio-atencion-primaria-ii--S1138359310004235

sábado, 25 de noviembre de 2023

Indicaciones para la toma de muestra de orina de 24 horas, en paciente con sonda vesical.

Principalmente, tomar en cuenta su diagnóstico previo y el tiempo de uso de la sonda, además de la instrumentación y aplicación que se haya empleado. Debido a que su uso puede alterar los resultados, como también provocar enfermedades relacionadas con las ITU (infecciones del tracto urinario). Por otro lado, la recogida de la muestra difiere para el análisis de urocultivo (mayor práctica aséptica) y sedimentos, además que previa su recolección se debe pinzar la sonda durante 15 a 20 minutos para un suficiente llenado, para luego desinfectar la membrana o puerto, en donde se extraerá la orina mediante una jeringa o uso de un vacutainer, colocando la muestra en el tubo de análisis correspondiente. En caso de, que la toma de muestra sea apenas introducida la sonda, se aplica el descarte de la primera porción de orina, de lo contrario no. 

Muestra estéril de orina a través de bolsa con puerto de muestreo. 2020 [Video]. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=ucImR30QNfs


Referencias bibliográficas:
  1. Bohorquez C, Darío I. Infección del tracto urinario asociado al cateterismo vesical en pacientes hospitalizados en una Institución Pública. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona] Repositorio Hulago Universidad de Pamplona http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/ [Internet]. 2020 [citado el 25 de noviembre de 2023];20:500. Disponible en: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3212

  2. Abril N, Mayo, Junio. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN UROLOGÍA [Internet]. Unirioja.es. [citado el 25 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3100147.pdf

  3. Gonzáles I, Galiano R, Riera A. Procedimiento de recogida de muestra de orina; prácticas de fundamentos de enfermería [Internet]. España: Universidad Cardenal Herrera; 2022 [citado el 25 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://youtu.be/ZnVIwl5B-GY?si=Mf1zMX31z7H21FKw

sábado, 18 de noviembre de 2023

Consideraciones para la toma de muestra de orina para EMO en paciente masculino con sonda vesical.

El cateterismo vesical aplicado en un paciente masculino, requiere de distintas consideraciones previas a su práctica, en un inicio se deberá tomar en cuenta, el diagnóstico y el por qué de su aplicación, además de las contraindicaciones que se manifiesten, cual sea el caso del paciente. Además, el uso de la sonda, es decir a corta (sonda de punta acodada) o larga permanencia (sonda Foley). También el material de los catéteres, a mayor biocompatibilidad es mejor. Y por último las bolsas colectoras, en donde se busca la mínima contaminación bacteriana. Por lo que es importante resaltar, que previa a su colocación se debe manejar un buen procedimiento técnico aséptico, en adicional a la aplicación de lubricante con anestésico, y por otra parte ulterior a su colocación, verificar su fijación con el uso del agua destilada en el globo que se refieran.

Cateterismo vesical permanente. 2019 [Video]. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=GMSXGjH2nHY


Referencias bibliográficas:

  1. Granados M, Andrea D. Guía de colocación y manejo de sonda vesical y cistotomía [Internet]. Unidad Central del Valle del Cauca; 2022 [citado el 18 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/3804

  2. Lugo GM. Mejora del apego del personal de enfermería al protocolo de mantenimiento de la sonda vesical [Internet]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos; 2022 [citado el 18 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2686

sábado, 11 de noviembre de 2023

Presentación

"No debemos tener miedo de confrontarnos… Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas".

- Charles Chaplin


¡Buen día, mucho gusto! Mi nombre es Cindy Vanessa Joyasaca Castillo, le brindo una cálida bienvenida a mi blog. 

Me encanta poder compartir con usted algunas de las cosas que más me apasiona, es decir la "medicina", el bello arte de la ciencia. Y la "escritura" el arte de plasmar lo que sientes y piensas a la vez. En este blog vamos a aprender juntos, acerca de la fisiología y poder comprender el porqué de algunos mecanismos que intervienen en el funcionamiento de nuestro organismo y en sí de la vida.